Visit our website
  • Home
  • Tendencias
  • Líderes
  • Nosotros
  • Revista PDF

SPACS: UN CAMINO ALTERNATIVO

A LA BOLSA

Entrevista a Guillermo Eduardo Cruz Ruiz, Managing Partner de Maquia Capital

Desde Excelencia Empresarial entrevistamos a Guillermo Eduardo Cruz, un visionario empresario que ha logrado posicionarse como uno de los pocos mexicanos en colocar SPACs en bolsas de valores en el extranjero.


Fundado en 2019, Maquia Capital Financial Group es un proveedor líder en Capital Privado y compañía de adquisición de propósito especial (SPAC), invirtiendo en empresas pioneras en innovación tecnológica. Tiene oficinas en la Ciudad de México, Miami (Florida, EUA) e invierte ampliamente en los Estados Unidos y México.


Maquia Capital Financial Group se compone del Fondo Agro de Maquia y Maquia Special Purpose Acquisition Company (SPAC). Por un lado el Fondo Agro es una empresa que se centra en la realización de inversiones de capital estratégicas en la tecnología agroalimentaria norteamericana, los superalimentos, los productos orgánicos y la distribución activa de alimentos. Mientras que Maquia Special Purpose Acquisition Company (SPAC) se dirige a un mercado medio, centrado en la tecnología y en empresas de crecimiento emergente que operan en Norteamérica, proporcionando una transición más eficiente a los mercados públicos. El 16 de abril de 2021, Maquia SPAC presentó una oferta pública inicial de 160 millones de dólares.

Esta entrevista comenzó preguntándole a Guillermo Eduardo qué es un SPAC. A lo cual él respondió que últimamente ha sonado mucho el tema de los SPACs, señalando que en México solo se han hecho dos y que el desarrollo de este tipo de vehículo se ha dado en mayor manera en Estados Unidos.


"Un SPAC en términos muy sencillos es una especie de fondo que se levanta o se lista en una bolsa de valores, por ejemplo Nasdaq en Nueva York o en las bolsas de México. A través de este fondo se levanta dinero de inversionistas institucionales y tiene la finalidad de adquirir un porcentaje de una compañía."


Nos cuenta que para su primer SPAC ellos tuvieron que reunir $100 millones de dólares. Con dicha meta en mano fueron al mercado público en Estados Unidos y platicaron con varios inversionistas institucionales para conseguir dicha cantidad. Actualmente tiene alrededor de 25 o 30 inversionistas institucionales como Blackstone, BlackRock, JP Morgan, y otros más.


Posteriormente hicieron una emisión pública, IPO, y tras ello, buscaron una compañía target.


Para ejemplificar los siguientes pasos Guillermo Eduardo dijo: "supongamos que hay una empresa mexicana que vale 300 millones de dólares y quiere enlistarse en una de las bolsas. Entonces nosotros como SPAC le ofrecemos 100 millones de dólares a cambio del 33% de la participación y además del dinero le cedemos nuestro lugar en Nasdaq para que así estén listados públicamente."


Un SPAC es un fondo específico que toma participación de una compañía para cotizar en un mercado público, añadió Guillermo Eduardo.

¿Cuál es el objetivo fundamental de hacer este tipo de operaciones?


Para una compañía que busca salir a bolsa le ahorra mucho tiempo salir a través de un SPAC, indicó el Managing Partner de Maquia Capital. Lo anterior dado que ellos como administradores de este tipo de vehículo ya fueron con los inversionistas institucionales a buscar la cantidad requerida. En ese sentido, un SPAC es una especie de atajo para compañías que quieren cotizar en una bolsa y no quieren hacerlo por un método tradicional, puntualiza Guillermo Eduardo.


Lo cual ayuda mucho a compañías latinoamericanas, incluyendo mexicanas, que quieren emitir en un mercado como Estados Unidos, en el cual hay un market cap mucho más alto al de una bolsa local, añade él.


¿Cualquier empresa y de cualquier sector económico puede participar en este tipo de emisiones?


A este pregunta responde Guillermo Eduardo que sí, ya que hay SPACs de sectores específicos y otros multisectores, los cuales no buscan un sector específico, sino que están abiertos.


Asimismo. él agrega que ellos están sacando uno multisectorial. También él menciona que ellos primero entraron en tecnología, después en fintech y marketplace, el tercero en agro y el cuarto será multisector. En ese sentido, indica Guillermo Eduardo que depende mucho de los administradores si será multisector o enfocado en un sector.

Visit our website

También le preguntamos qué características deben de tener las empresas que quieran salir por medio de un SPAC, a lo cual él respondió que normalmente para un SPAC hay una regla relativa al valor de la empresa a adquirir, la cual es que el valor de la compañía debe ser tres veces el tamaño del SPAC. Por ejemplo, si hay un SPAC de $100 millones de dólares, debe de adquirir un porcentaje de una empresa de $300 millones de dólares. Lo anterior ya que este vehículo no está hecho para adquirir el 100% de una compañía; ya que los administradores quieren invertir en una empresa que está funcionando y tiene administradores que se van a quedar. Por ello, normalmente se tiene un enfoque minoritario.


Adicionalmente, señala Guillermo Eduardo que tienen que estar auditados, especialmente en el formato PCAOB audit de Estados Unidos para poder emitir en bolsa. Asimismo, se tienen que hacer evaluación tercerizada para presentar todo.


También indica que el gobierno corporativo es un requisito, ya que al final la empresa será pública. Por lo cual la regulación requiere que se tenga cierto nivel de gobierno corporativo para ser público. Lo cual en México es a través de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Finalmente le preguntamos cuáles son los retos para una empresa que quiere ser pública al realizar este tipo de operaciones. A lo que nos respondió que ser una empresa pública, tiene muchas implicaciones. Por ejemplo en el caso de empresas familiares uno de los retos principales es que es necesario institucionalizar la operación. Ya que esta se convertirá en una empresa pública, por lo que van a tener muchos inversionistas y el compromiso que quieren ver los inversionistas es que las empresas por las que van a apostar tengan un alto nivel de institucionalización y profesionalización.

Ve la entrevista completa en video.

Entrevista realizada por Guillermo Hernández Estrada, Director de Calidad y Servicios al Cliente de ACAD

Regresar a entrevistas

Te invitamos a compartir esta entrevista:

Visit our Facebook page
Visit our X profile
Visit our LinkedIn profile

Otras entrevistas y artículos que te pueden interesar:

Conoce más de ACAD
Visit our Facebook page
Visit our LinkedIn profile
Visit our X profile
Visit our Instagram profile
Visit our YouTube channel

Aviso de privacidad

We use cookies
We use cookies to make sure that our website works correctly and that you have the best experience possible. By accepting, you're letting us set the cookies on your device.
Decline