Visit our website
  • Home
  • Tendencias
  • Líderes
  • Nosotros
  • Revista PDF

Diversidad e inclusión desde

los consejos de administración

Autor:

MGCO Ramiro Záizar

Gerente en ACAD

Visit our LinkedIn profile

En una sociedad que vive cada vez más la diversidad y la inclusión, los órganos de gobierno de las empresas no pueden voltear hacia otro lado. Y cada vez son más las voces institucionales que pugnan porque así sea. En la última versión del Código de Mejores Prácticas (2018) se consideraba la inclusión de las mujeres en el Consejo de Administración como una de sus mejores prácticas.


Por su parte, el IPADE Business School, a través de su Centro de Investigación de la Mujer en la Alta Dirección (CIMAD), en conjunto con CEMEX, Credit Suisse e EY México han creado un directorio de mujeres capaces de participar en el Consejo. Mientras que, Great Place to Work (GPTW) considera la diversidad e inclusión como un eje transversal de su evaluación y publica su propio ránking en el que da a conocer a las empresas que viven esta filosofía.

Sirvan de contexto las siguientes cifras de GPTW México: el 39% de las personas en edad laboral que sufren de alguna discapacidad cuentan con trabajo, el 45% de los puestos mandos medios son ocupados por mujeres y el índice de rotación voluntaria de las empresas diversas e incluyentes mejoran su rotación en un 19% y contar con esta cultura genera alrededor de 700 iniciativas al año.


Es decir, igual de importante que la participación de las mujeres, es considerar como posibles consejeros a cualquier persona, que añada valor desde el expertise que la empresa está buscando para su Consejo de Administración. Sin embargo, considero que establecer cuotas de representación no asegura que un Consejo de Administración sea realmente incluyente y diverso.

Desde mi perspectiva, el camino más sostenible para lograr que el Consejo obtenga el máximo beneficio de la diversión e inclusión (mayores iniciativas, análisis más contrastado, mejor resonancia dentro del órgano colegiado y hacia el exterior: mayor reputación y aceptación por parte de los consumidores) es a través de la vivencia de estos dos valores en todos los niveles de la organización o de lo contrario la conformación del Consejo será solamente para tratar de dar cumplimiento a las voces institucionales.


Contar con una filosofía de inclusión en todos los niveles da sustento a un consejo incluyente y es reflejo de la sociedad en que participa la sociedad y genera esa confianza de su comunidad. Apostar por un consejo que vele por los intereses de la sociedad en la que se encuentra: diversidad de género, personas con discapacidad, pueblos originarios, desigualdad económica, brechas salariales...Coincido con Daniela Sosas “la diversidad de género es muy importante, pero por sí sola no asegurará la existencia de un Consejo de Administración diverso”. Es decir, vano será constituir un Consejo de Administración que incluya a personas de distintos géneros si la empresa no brinda igualdad de oportunidades a lo largo de su estructura ni procura una inclusión real en los servicios y productos que ofrece a su comunidad.

Regresar a artículos

Te invitamos a compartir este artículo:

Visit our Facebook page
Visit our X profile
Visit our LinkedIn profile

Más sobre el autor:

Ramiro Záizar


Gerente Sr. en temas de Gobierno Corporativo, Planeación Estratégica e Implantacion de Comités de Prácticas Societarias, Auditoría, Riesgos y Consejos de Administración en más de 20 empresas a nivel nacional.


Más sobre Ramiro

Otros artículos que te pueden interesar:

Conoce más de ACAD
Visit our Facebook page
Visit our LinkedIn profile
Visit our X profile
Visit our Instagram profile
Visit our YouTube channel

Aviso de privacidad

We use cookies
We use cookies to make sure that our website works correctly and that you have the best experience possible. By accepting, you're letting us set the cookies on your device.

Necessary cookies are crucial for the website to function and cannot be switched off in our systems. They are usually only set in response to actions made by you which amount to a request for services, such as setting your privacy preferences, logging in or filling in forms. You can set your browser to block or alert you about these cookies, but some parts of the site will not then work. These cookies do not store any personally identifiable information.


Functional cookies enable the website to provide enhanced functionality and personalization. They may be set by us or by third party providers whose services we have added to our pages. If you do not allow these cookies then some or all of these services may not function properly.


Targeting cookies may be set through our site by our advertising partners. They may be used by those companies to build a profile of your interests and show you relevant adverts on other sites. They do not store directly personal information, but are based on uniquely identifying your browser and internet device. If you do not allow these cookies, you will experience less targeted advertising.


Performance cookies allow us to count visits and traffic sources so we can measure and improve the performance of our site. They help us to know which pages are the most and least popular and see how visitors move around the site. All information these cookies collect is aggregated and therefore anonymous. If you do not allow these cookies we will not know when you have visited our site, and will not be able to monitor its performance.


Uncategorized cookies are cookies that don’t have a category according to their type or purporse.